Manual de rescate de personas en
ascensores
JUAN LUIS SANTANA MONTESDEOCA
INDICE
1.- Introducción
2.-
Objetivos generales a conseguir
2.1.- Aclarar dudas
2.2.- Respetar la
propiedad privada
2.3.- Trabajar con
seguridad
2.4.- Concepto del
Técnico de Mantenimiento
3.-
Objetivos específicos
3.1.- Conocer el
funcionamiento de los ascensores
3.2.- Reconocer los tipos
de ascensores
3.3.- Familiarizar al
rescatador con los componentes
4.- Intervenir con seguridad, para rescatar a personas y bienes
5.-
Protocolos de un rescate
5.1.- Fases
6.- Objetivos del Manual
7.- Temario
8.- Introducción a los
ascensores
9.- Reglamentos
10.-Tracciones
11.-Tipos de ascensores
12.- Montacargas y
plataformas
13.- Complementos y
alternativas
14.- Partes de un ascensor
eléctrico
15.- Partes de un ascensor
sin cuarto de máquinas
16.- Partes de un ascensor
hidráulico
17.- Mecanismos de seguridad
17.1.- Descripción del sistema de acuñamiento
17.2.- Algunos componentes de un cuadro de maniobras
17.3.- Donde interrumpir la maniobra del ascensor
18.- Las
puertas de los ascensores
19.-
Precauciones
20.- Medidas contra incendios
21.- Tipos de situaciones en
ascensores eléctricos
21.1.- Formas de actuar
22.- Casos con
personas con algún miembro atrapado
22.1.- Formas de actuar
23.- Casos con
personas precipitadas
23.1.- Formas de actuar
24.- Tipos de
situaciones en ascensores sin cuarto de máquinas
24.1.- Formas de actuar
25.- Tipos de
situaciones en ascensores hidráulicos
25.1 Formas de actuar
26.- Tipos de
situaciones en plataformas
26.1.- Formas de actuar
27.- Tipos de
situaciones en escaleras mecánicas o andenes
27.1.- Formas de actuar
28.- Informaciones
útiles ascensores eléctricos
29.- Informaciones
útiles ascensores sin cuartos de máquinas
30.- Informaciones
útiles ascensores hidráulicos
31.- Glosario
Agradecimientos
1.- Introducción
El trabajo de los miembros del S.E.I.S. (Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento) es muy diverso y muy variado.
Deben actuar en cualquier tipo de servicio y situación, y muchas veces estos tipos de servicios y situaciones no están exentas de riesgos, incluso a veces con peligro de muerte tanto para estos miembros de los servicios de emergencias como para las propias personas que hay que rescatar.
Si trasladamos estos servicios y situaciones a los aparatos elevadores, nos damos cuenta de que si no sabemos como funcionan estos, no podremos trabajar en condiciones ni con confianza.
Esto significa que sabemos que en un cuarto de máquinas tenemos una tensión eléctrica de 380 voltios para la fuerza o el funcionamiento de la maquinaria y 220 voltios para el funcionamiento del alumbrado de cabina, alumbrado de hueco, alarma, etc.
También sabemos que en un cuarto de máquinas donde hay una batería de varios aparatos elevadores, no debemos ir más allá de la zona donde estemos interviniendo, para no sufrir accidentes graves con las máquinas de los ascensores que estén funcionando, salvo que nos veamos obligados a desconectar aquellos por motivos de seguridad y siempre y cuando comprobemos que no se encuentra ninguna persona en su interior.
2.- Objetivos
generales a conseguir
4.- Intervenir con seguridad, para rescatar a personas y bienes
En todos los cursos que he impartido, he comentado que el ciudadano cuando se encuentra en apuros y oye la voz de la persona que la viene a socorrer (su rescatador o salvador), se pone a nuestra disposición a la hora de colaborar con nosotros para su rescate.
Que importante es el transmitirle esa sensación de seguridad, de paz, cuando todavía no hemos empezado la actuación y abrimos una puerta para ver donde se encuentra la cabina, y le decimos que somos los Bomberos y que estamos allí para ayudarle.
Tendremos que ser seguros en todos nuestros movimientos y maniobras a realizar, sin titubeos y siempre comunicándoselo a la persona que se encuentra encerrada en una cabina.
Esto es muy importante y lo considero lógico desde el punto de vista de la estética y de la seguridad.
Siempre que realizamos cualquier tipo de intervención, lo deseable sería que se hiciera lo más rápido posible, sin que se tuviera que
causar daños a la propiedad ajena, que regresáramos al Parque sin
tener ningún percande en el camino, y lo más importante para mí es que ninguno de los miembros actuantes
ni las personas a rescatar resulten heridos
o lesionados.
10.- Tracciones
El sistema de tracción de la máquina del ascensor, se basa en la tracción por adherencia.
La tracción se logra por un cierto número de cables de acero (actualmente se están sustituyendo por cintas más resistentes). Estos cables tienen un extremo anclado a la parte alta de la cabina, pasando por la polea motríz de la máquina, para terminar finalmente anclado al contrapeso que se desplaza por las guías instaladas en el hueco, al igual que la cabina, que tiene sus propias guías.
La polea dispone de unas ranuras para cada cable, donde la masa del contrapeso y el peso de la cabina, tanto si va en vacío como a plena carga, hacen que los cables se aprieten contra la garganta de la polea motríz, moviendo estas los cables sin que exista deslizamiento.
El motor eléctrico no tiene que levantar el peso total de la cabina y los pasajeros. El peso de ésta y aproximadamente la mitad de los pasajeros, está equilibrado por el contrapeso, el cual se desliza hacia arriba o hacia abajo, a medida que la cabina lo hace en sentido contrario.
El principio del contrapeso se aplicó desde el diseño de los primeros ascensores, como un sistema de ahorro de energía, así como el de asegurar la tracción.
Principio básico del funcionamiento de un ascensor eléctrico
|